3. Presentación y objetivos
Autores: María Julia Montoro, Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona; Andrés Jerez, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia.
El envejecimiento se asocia con la adquisición progresiva de mutaciones en todos los tejidos del organismo, la mayoría de las cuales no presentará ninguna consecuencia funcional.1 Sin embargo, en ocasiones, la presencia de estas mutaciones o de otras alteraciones genéticas adquiridas puede conferir una ventaja proliferativa a una célula y a toda su progenie dando lugar a un clon. Cuando este fenómeno ocurre a nivel de las células madre hematopoyéticas se denomina hematopoyesis clonal (HC) y se traduce en la presencia de células sanguíneas con la misma alteración en sangre periférica.
La existencia de una HC en individuos sanos ya ha sido descrita en el pasado,2,3 pero gracias a la aplicación de las técnicas de secuenciación masiva se ha puesto de manifiesto una frecuencia relevante en la población sana. El impacto en la clínica de la HC viene determinado por el hallazgo, en estudios retrospectivos, de su asociación con un incremento relativo de eventos cardiovasculares, neoplasias hematológicas y mortalidad.4-7 En el 2015, Steensma y colaboradores, con la finalidad de delimitar esta nueva entidad, proponen el término de hematopoyesis clonal de potencial indeterminado o CHIP (de sus siglas en inglés, Clonal Hematopoiesis of Indeterminate Potential), aplicable a individuos con una HC originada en la presencia de mutaciones en genes relacionados con neoplasias hematológicas, con una frecuencia alélica de la variante (VAF) ? 2% y ausencia de hemopatía maligna. Además, la incorporación del término “potencial indeterminado” refleja, por una parte, la incertidumbre que existe actualmente en cuanto a la repercusión clínica de la CHIP en cada individuo (desde ninguna hasta el desarrollo de una leucemia aguda) y, por otra parte, el desconocimiento en la relación de la CHIP con el resto de sistemas de nuestro organismo (sistema cardiovascular, neurológico o sistema inmune/inflamatorio).8
No cabe duda de que el descubrimiento de la CHIP tiene un impacto en numerosos campos: ha permitido un mejor conocimiento de la fisiopatología de los síndromes mielodisplásicos (SMD) y leucemias mieloides agudas (LMA), así como de las enfermedades cardiovasculares, y abre nuevas hipótesis sobre su implicación en la patogenia de enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Todo ello ha permitido que la CHIP se establezca como una nueva entidad precursora y sea objeto de una intensa investigación en varios campos de la Medicina. Sin embargo, existe una falta de estandarización en la definición, la metodología diagnóstica y el seguimiento clínico de los individuos con CHIP.
Os presentamos la Guía de Consenso de la Hematopoyesis Clonal de Potencial Indeterminado CHIP, fruto del esfuerzo colaborativo de todos los miembros del grupo de Trabajo de la CHIP del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos, cuyos objetivos son:
• Presentar una actualización de la información más relevante de la CHIP.
• Ofrecer una herramienta que permita homogeneizar los criterios fundamentales en el diagnóstico y manejo de la CHIP, que resulte en una mejor asistencia a nuestros pacientes y facilite la investigación cooperativa.
Somos conscientes de que la continua mejora de las técnicas diagnósticas y el seguimiento de cohortes más amplias, implica que las definiciones y el manejo sugeridos en este documento sean susceptibles de cambios, así como de la inclusión de nuevos conceptos.
Referencias
1. Blokzijl, F. et al. Tissue-specific mutation accumulation in human adult stem cells during life. Nature 538, 260–264 (2016).
2. Busque L, Mio R & Mattioli J. Nonrandom X-Inactivation Patterns in Normal Females: Lyonization Ratios Vary With Age. Blood 88, 55–65 (1996).
3. Busque, L. et al. Recurrent Somatic TET2 Mutations in Normal Elderly Individuals With Clonal Hematopoiesis. Nat Genet 44, 1179–1181 (2012).
4. Jaiswal, S. et al. Age-Related Clonal Hematopoiesis Associated with Adverse Outcomes. New England Journal of Medicine 371, 2488–2498 (2014).
5. Genovese, G. et al. Clonal Hematopoiesis and Blood-Cancer Risk Inferred from Blood DNA Sequence. New England Journal of Medicine 371, 2477–2487 (2014).
6. Xie, M. et al. Age-related mutations associated with clonal hematopoietic expansion and malignancies. Nature Medicine 20, 1472–1478 (2014).
7. Jaiswal, S. et al. Clonal Hematopoiesis and Risk of Atherosclerotic Cardiovascular Disease. New England Journal of Medicine 377, 111–121 (2017).
8. Steensma, D. P. et al. Clonal hematopoiesis of indeterminate potential and its distinction from myelodysplastic syndromes. Blood 126, 9–16 (2015).