7. Pruebas diagnósticas complementarias
Autores: Teresa Arquero, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid; María Leonor Senent, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia; Elvira Mora, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia; Marta Martín Izquierdo, Centro de Investigación del Cáncer, Hospital Universitario de Salamanca; Iria Vázquez, CIMA LAB Diagnostics Universidad de Navarra, Pamplona; Mireia Atance, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid; Leonor Arenillas, Hospital del Mar, Barcelona; Ana Vicente, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia; Irene Luna, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia; Esperanza Such, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia; Marian Ibáñez, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia; Antonieta Molero, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona; María Hernández-Sánchez, Centro de Investigación del Cáncer, Hospital Universitario de Salamanca; Sofía Toribio, Centro de Investigación del Cáncer, Hospital Universitario de Salamanca; María Julia Montoro, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona.
- Ante el hallazgo de una HC se debe confirmar si cumple criterios de CHIP (grado de recomendación 1C).
- Se recomienda realizar una valoración del riesgo cardiovascular por un especialista en todos los pacientes con recién diagnóstico de CHIP (grado de recomendación 1C).
Como ya se ha mencionado con anterioridad, el incremento de estudios genéticos ha hecho que el diagnóstico de una HC sea cada vez más frecuente en la práctica diaria. Ante el hallazgo de una HC se recomienda confirmar, mediante la realización de una anamnesis exhaustiva y pruebas complementarias, si cumple los criterios diagnósticos de una CHIP.1-4 En ausencia de unas guías basadas en la evidencia, los objetivos de los dos próximos capítulos (capítulos 7 y 8) han sido establecer las pruebas diagnósticas que permitan un diagnóstico de certeza de CHIP, los estudios complementarios necesarios una vez diagnosticada la CHIP y el seguimiento clínico de estos sujetos, a partir de los datos publicados más sólidos hasta el momento y de la experiencia de determinados centros.5,6
Estudios iniciales ante el hallazgo de una hematopoyesis clonal
Se considera imprescindible realizar en todos los individuos (independientemente del contexto clínico):
Historia clínica y exploración física
Es necesario recoger en la historia clínica la exposición a tóxicos (incluyendo el tabaco), metales pesados o productos químicos; también se debe recoger la exposición a radioterapia o el tratamiento con quimioterapia, inmunosupresores y/o inmunomoduladores. Se debe investigar antecedentes familiares de enfermedades hematológicas benignas o malignas, así como de enfermedades neoplásicas no hematológicas. La exploración física debe reseñar la existencia de visceromegalias y/ o adenopatías.
Estudio en sangre periférica
La mayoría de estos estudios van dirigidos a descartar causas secundarias de mielodisplasia.
– Hemograma completo que incluya: recuento absoluto de leucocitos y plaquetas.
Recuento absoluto y relativo de neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, basófilos y monocitos. Cifra de hemoglobina y de hematocrito. Parámetros de serie eritroide: VCM, HCM, CHCM, ADE y recuento de reticulocitos (no es infrecuente en la CHIP encontrar un aumento del volumen corpuscular medio o de la amplitud de la distribución eritrocitaria).1,7,8
– Frotis de sangre periférica sin anticoagulante o < 2 horas con EDTA, teñido con la tinción panóptica tipo May-Grünwald Giemsa, en el que se realizará:
- Fórmula leucocitaria manual sobre 200 células nucleadas.
- Valoración de rasgos de mielodisplasia (diseritropoyesis, disgranulopoyesis
pruebas diagnósticas que permitan un diagnóstico de certeza de CHIP, los estudios distrombopoyesis) y la presencia de linfocitos atípicos.9-12
– Bioquímica básica que incluya función renal, hepática y niveles de LDH.
– Función tiroidea: TSH y T4.
– Niveles de vitamina B12, ácido fólico y perfil férrico (sideremia, transferrina, ferritina, índice de saturación de la transferrina, y si es necesario, receptor soluble de la transferrina).
– Proteinograma e inmunoelectroforesis sérica.
– Serología de VHB, VHC y VIH.
– Perfil básico de autoinmunidad: factor reumatoide y anticuerpos antinucleares.
En algunos casos, además, puede ser necesario:
– Citometría de flujo en el caso de linfocitosis, neutropenia, monocitopenia o linfo citos atípicos en el frotis.
– Exclusión de hemoglobinuria paroxística nocturna en el caso de anemia y signos de hemólisis.
– Exclusión de mutación germinal en los casos en que la VAF > 30% en los genes de predisposición de línea germinal (RUNX1, GATA2, DDX41, TP53, ETV6, CEBPA y ANKR26) o en aquellos casos en que existan criterios clínicos de cáncer hereditario.13
– Estudio de médula ósea. La necesidad de realizar un estudio medular al diagnóstico vendrá determinado por la existencia de citopenia/s no justificadas, alteraciones morfológicas en el frotis de sangre periférica y la presencia de una CHIP clasificada como alto riesgo de desarrollar una neoplasia hematológica (remitirse al capítulo 6).2,6,8,14 La decisión de realizar un aspirado o una biopsia vendrá determinado por la sospecha diagnóstica. En este sentido, aunque el mayor riesgo es el de progresión a SMD o LMA, también se han descrito linfomas, mielomas y neoplasias mieloproliferativas. Durante el seguimiento, se recomienda repetir el estudio medular siempre que aparezcan nuevas citopenias, se observe un empeoramiento de las mismas o un incremento de la VAF.
Si todo lo anterior confirma que el hemograma es normal (o que la citopenia está justificada por causas secundarias), que no existe una hemopatía maligna, que la
VAF ? 2% y que el gen mutado es un gen recurrente en las neoplasia hematológicas, se confirma el diagnóstico de CHIP.
Es importante remarcar que la presencia de CHIP por sí sola no es sinónimo de enfermedad y que, además, no existe ninguna intervención activa que modifique la CHIP. Por ello, se debe individualizar en cada caso el riesgo/beneficio de confirmar la presencia de una CHIP.
Estudios complementarios tras la confirmación de una CHIP
Evaluación del riesgo cardiovascular
Cada vez parece más evidente que la presencia de CHIP se debe considerar un factor de riesgo independiente para el desarrollo, progresión y peor pronóstico de la ECV.15-22 Por ello, se recomienda realizar una evaluación del riesgo cardiovascular por un cardio-oncohematólogo en todos los portadores, especialmente en los que presenten otros factores de riesgo CV y aquellos que han recibidio o vayan a recibir tratamiento citotóxico.23-28 De manera general y en base a las Guías Americanas de Prevención Primaria de Enfermedad Cardiovascular,29 se recomienda realizar estudio del colesterol HDL y LDL, triglicéridos, niveles de hemoglobina glicosilada HbA1, tensión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca e índice de masa corporal. También es importante conocer la presencia de una patología cardiovascular previa, la historia familiar de enfermedad cardiovascular precoz, el hábito tabaquico y la actividad física. Es posible que en algunos casos sea necesario realizar pruebas de imagen como un ecocardiograma, ecodoppler de carótidas o un TAC de arterias coronarias.
Es probable que en un futuro, a medida que se conozca la relación de la CHIP con otros sistemas de nuestro organismo, sea necesario la valoración de estos sujetos por más especialistas.
Tabla 1. Pruebas diagnósticas para el diagnóstico de certeza de CHIP y estudios complementarios una vez diagnosticada la CHIP.
Pruebas complementarias | Imprescindibles | A valorar |
Confirmación CHIP /Diagnóstico Diferencial | Historia clínica y Exploración física. • Hemograma. • Frotis de sp. • Bioquimíca básica: función renal, hepática, LDH. • Función tiroidea: TSH y T4 • Niveles de vitamina B12, ácido fólico y perfil férrico (sideremia, transferrina, ferritina, índice de saturación de la transferrina). • Proteinograma e inmunoelectroforesissérica. • Serología de VHB, VHC y VIH. • Per?l básico de autoinmunidad: FR y ANA. Inmunofenotipo en sp si procede. |
Estudio de mutación germinal: si VAF>30% o en aquellos casos en que exista una historia familiar clara de neoplasias.
BMO si: |
Tras confirmación CHIP | Valoración del Riesgo Cardiovascular: • FRCV: obesidad, sedentarismo, tabaco, patología inflamatoria crónica o historia familiar de enfermedad cardiovascular precoz. • Analítica: Colesterol HDL y LDL, triglicéridos, HbA1, • Constantes: TAS/TAD, FC e IMC. |
Manejo Multidisciplinar • ECG • Ecocardio-TT • Ecodopler de carótidas • AngioTAC de coronarias • Otras |
Bibliografía
1. David P Steensma, MD. www.uptodate.com©2020
2. Steensma DP. Clinical consequences of clonal hematopoiesis of indeterminate potential. Blood Adv 2018; 2:3404-102
3. Mili Jain & Anil Tripathi (2017): ICUS/CCUS/CHIP: basics & beyond, Expert Review of Hematology, DOI: 10.1080/17474086.2017.1371588
4. Alexander J. Silver, Siddhartha Jaiswal. Clonal hematopoiesis: Pre-cancer PLUS. Advances in Cancer Research. Vol 14. ISSN 0065-230X
5. Gondek L P; DeZern AE. Assessing clonal haematopoiesis: clinical burdens and benefits of diagnosing myelodysplastic syndrome precursor states. LancetHaematol. 2020 January; 7(1): e73–e81. doi:10.1016/S2352-3026(19)30211-X.
6. Steensma DP. Clinical implications of clonal hematopoiesis. Mayo Clin Proc 2018; 93:1122-30.
7. Cazzola M. Myelodysplastic Syndromes. N Engl J Med 2020; 383;1358-74
8. Malcovati L, Gallì A, Travaglino E, Ambaglio I, Rizzo E, Molteni E, et al. Clinical significance of somatic mutation in unexplained blood cytopenia. Blood 2017; 129:3371-8.
9. Steensma DP, Bejar R, Jaiswal S, Lindsley RC, Sekeres MA, Hasserjian RP, et al. Clonal hematopoiesis of indeterminate potential and its distinction from myelodysplastic syndromes. Blood 2015; 126:9-16
10. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, Thiele J (Eds): WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues (Revised 4th edition). IARC: Lyon 2017
11. Florensa L: Guías Españolas SMD y LMMC, 2ª ed (2020).
12. Valent P, Orazi A, Steensma DP, Ebert BL, Haase D, Malcovati L, et al. Proposed minimal diagnostic criteria for myelodysplastic syndromes (MDS) and potential pre-MDS conditions. Oncotarget 2017;8: 73483- 500.
13. West AH, Godley LA, Churpek JE. Familial myelodysplastic syndrome/acute leukemia syndromes: a review and utility for translational investigations. Ann N Y Acad Sci. 2014 Mar;1310(1):111-8.
14. Bolton KL, Zehir A, Ptashkin RN, Patel M, Gupta D, Sidlow R, et al. The Clinical Management of Clonal Hematopoiesis: Creation of a Clonal Hematopoiesis Clinic. HematolOncolClin North Am. 2020 Apr;34(2):357–67
15. Jaiswal S, Natarajan P, Ebert BL. Clonal hematopoiesis and atherosclerosis. N Engl J Med. 2017; 377:1401–1402.31.
16. Jaiswal S, Fontanillas P, Flannick J, et al. Age-related clonal hematopoiesis associated with adverse outcomes. N Engl J Med. 2014;371:2488–2498.
17. Jaiswal S Natarajan P, Silver AJ, et al. Clonal hematopoiesis and risk of atherosclerotic cardiovascular disease. N Engl J Med. 2017;377:111–121.
18. Dorsheimer L, Assmus B, Rasper T, et al. Association of mutations contributing to clonal hematopoiesis with prognosis in chronic ischemic heart failure. JAMA Cardiol. 2019;4:25–33.
19. Evans MA, Sano S, Walsh K. Cardiovascular Disease, Aging, and Clonal Hematopoiesis. Annu Rev PatholMech Dis. 2020 Jan 24;15(1):419–38.
20. Natarajan P, Jaiswal S, Kathiresan S. Clonal Hematopoiesis. CircGenomPrecis Med. 2018 Jul;11(7):787
21. Pardali E, Dimmeler S, Zeiher AM, Rieger MA. Clonal hematopoiesis, aging, and cardiovascular diseases. Experimental Hematology. 2020 Mar;83:95–104.
22. Jaiswal S, Libby P. Clonal haematopoiesis: connecting ageing and inflammation in cardiovascular disease. Nat Rev Cardiol. 2020 Mar;17(3):137–44.
23. Bolton KL, Gillis NK, Coombs CC, Takahashi K, Zehir A, Bejar R, et al. Managing Clonal Hematopoiesis in Patients With Solid Tumors. JCO. 2019 Jan 1;37(1):7–11.
24. Papa V, Marracino L, Fortini F, Rizzo P, Campo G, Vaccarezza M, VieceliDalla Sega F. Translating Evidence from Clonal Hematopoiesis to Cardiovascular Disease: A Systematic Review. J Clin Med. 2020 Aug 2;9(8):2480. doi: 10.3390/jcm9082480. PMID: 32748835; PMCID: PMC7465104.
25. Swisher EM, Harrell MI, Norquist BM, et al. Somatic Mosaic Mutations in PPM1D and TP53 in the Blood of Women With Ovarian Carcinoma. JAMA Oncol. 2016;2(3):370–372.
26. Hsu JI, Dayaram T, Tovy A, et al. PPM1D Mutations Drive Clonal Hematopoiesis in Response to Cytotoxic Chemotherapy. Cell Stem Cell. 2018;23(5):700-713.e6. doi:10.1016/j.stem.2018.10.004
27. Nawas MT, Schetelig J, Damm F, Levine RL, Perales MA, Giralt SA, VanDenBrink MR, Arcila ME, Zehir A, Papaemmanuil E, Klussmeier A, Schmidt AH, Maiwald S, Bolton KL, Tamari R. The clinical implications of clonal hematopoiesis in hematopoietic cell transplantation. Blood Rev. 2021 Mar;46:100744.
28. Boettcher S, Wilk CM, Singer J, Beier F, Burcklen E, Beisel C, Ventura Ferreira MS, Gourri E, Gassner C, Frey BM, Schanz U, Skoda RC, Ebert BL, Brummendorf TH, Beerenwinkel N, Manz MG. Clonal hematopoiesis in donors and long-term survivors of related allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Blood. 2020 Apr 30;135(18):1548-1559.
29. Arnett DK, Khera A, Blumenthal RS. 2019 ACC/AHA guideline on the primary prevention of cardiovascular disease: part 1, lifestyle and behavioral factors. JAMA Cardiol 2019.